>>La leyenda del Pájaro Campana
¿En que lugar se encuentra la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú?
La Reserva Natural el Bosque Mabaracayú es una extensa área de 64.406 hectáreas de bosque continuo, protegida a perpetuidad por un convenio internacional, ratificado por la Ley No. 112/91 de la Nación paraguaya.
La significancia ecológica de esta Reserva Privada es única por las importantes muestras de flora, fauna y las comunidades naturales, que en ella se alberga. Justamente, esta rica diversidad biológica y la seriedad en su manejo, la han ubicado a la altura de otras grandes Áreas Protegida, tanto a nivel regional como internacional.
Es la primera Reserva de Biosfera del Paraguay, juntamente con su área de amortiguamiento, nombrada como tal el 9 de noviembre del 2002 por el comité Hombre y Biosfera de la UNESCO.
Ubicación y Acceso
La Reserva está ubicada en la Región Oriental del Paraguay, en el departamento de Canindeyú, dentro de una superficie que conforma la Cuenca Alta del Río Jejuí, conservando así una importante cuenca hídrica. Dista unos 365 KM. de la ciudad de Asunción, capital del país. Se calcula que el tiempo de viaje de desde Asunción es de aproximadamente 8 horas.
¿Qué son las Reservas de la Biosfera para qué sirven?
Reserva de la Biosfera es una designación internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO). Son áreas reconocidas a nivel internacional dentro del marco del programa "Hombre y la Biosfera"(MAB) de la UNESCO.
- Proteger muchas de las especies animales y vegetales de la región.
- Mantener formas tradicionales de uso de la tierra y aprender de ellas.
- Proporcionar lugares seguro para investigar el funcionamiento de comunidades naturales.
- Mejorar el manejo de los recursos naturales. Investigar el aprovechamiento de la tierra para
- mejorar el bienestar humano sin degradar el medio ambiente.
¿Quiénes se benefician?
Los agricultores, silvicultores y pescadores Las Reservas de Biosfera brindan oportunidades para la realización de proyectos de demostración sobre uso de las tierras y estrategias de gestión alternativas respetuosas con sus valores naturales( fertilidad del suelo, calidad del agua). Se busca aprovechar de la mejor forma posible los recursos humanos y financieros disponibles.
Los agricultores pueden beneficiarse de la Reserva de Biosfera, participando en investigación experimental y en proyectos para recuperar ecosistemas degradados.
Administración
La Propiedad, pertenece al la Fundación Mbaracayú, quien puso la administración a cargo de la Fundación Moisés Bertoni, una ONG creada en 1988 con el fin de desarrollar acciones tendientes al logro del desarrollo sostenible a través de la conservación de la naturaleza y de la acción organizada de la población. El Consejo honorario de la Reserva vela por el fiel cumplimiento de sus objetivos.
Historia de creación de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú
Entre 19987 y 1991, la Fundación Moisés Bertoni en conjunto con el Gobierno Paraguayo y otras organizaciones consigue comprar un remanente de bosque subtropical alto y húmedo, en el ecosistema del Bosque Atlántico Interior, en la región oriental del Paraguay. Este remanente de bosque continuo, originalmente de 57.700 hectáreas se encuentra en una región en la cual más del 80% de la cobertura boscosa original había sido deforestada. Esta región sufría y sufre las consecuencias de un uso desordenado de los recursos naturales con los sabidos problemas ambientales: pérdida de fertilidad del suelo y de las tradiciones en el uso de la tierra.
La base legal para la protección de la Reserva Mbaracayú está dado por un convenio internacional:" Convenio para establecer y Conservar la Reserva Natural del Bosque del Mbaracayú y la Cuenca que lo Rodea , firmado el 27 de junio de 1991, por el Gobierno del Paraguay, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Agricultura y Ganadería y Ministerio de Hacienda; por el representante ante el Paraguay de las Naciones Unidas; The Nature Conservancy; y la Fundación Moisés Bertoni. Este convenio fue posteriormente ratificado por Ley de la Nación paraguaya 112 de 1991 creando a perpetuidad no solo dicha área protegida sino una reserva de uso múltiple dentro de la cuenca hidrográfica que rodea a dicha reserva; la cuenca alta de rio Jejui, que abarca un arrea cercana a 300.000 hectáreas.
La cuenca alta del río Jejui, fue declarada por la UNESCO como parte de la red mundial de reservas de biosfera (XVI sesión del consejo internacional, 9/11/00)
Involucramiento de la sociedad
El proyecto desde su origen involucró al público local y regional en el destino de los recursos naturales del área trabajando sobre los tres ejes en los que basa el desarrollo sostenible:
- Democracia
- Bienestar socio-económico y
- Conservación de la naturaleza

El proyecto Mbaracayú ha recibido apoyo financiero y logístico para la concreción de sus objetivos de diferentes sectores, tanto como internacionales como locales. Entre otros podemos citar a la gobernación de Canindeyú, municipio de Villa Ygatami, Ype Jhu y Corpus Christi, comunidades indígenas asentadas en la zona de influencia, colegios y escuelas zonales, y muchas otras organizaciones.
Los Beneficiarios Directos
Principalmente debemos citar:
· Comunidad indígena Aché: El bosque Mbaracayú es un remanente de las áreas tradicionales de cacería Aché un grupo de indígenas de cazadores-recolectores nativos que recién en el año 1978, establecieron contacto con el resto de las civilizaciones. Ellos hacen uso tradicional del bosque Mbaracayú para la cacería de subsistencia y la recolección, y por esa razón el acompañamiento a estos indígenas en sus incursiones en el bosque es uno de los principales atractivos así como sus artesanías.
· Comunidades indígenas guaraní: Los guaraní, que representan la mayor parte indígena de la cultura indígena del Paraguay, también son pobladores tradicionales del área.
· También podemos agregar, a colonos, comunidades de campesinos y grandes propietarios.
Significancia ecológica
La Reserva Mbaracayú fue clasificada como el área de mayor prioridad de protección en el Paraguay, en el Plan Maestro para el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas. El Bosque del Mbaracayú constituye la extensión suroeste del llamado Bosque Atlántico Interior, un ecosistema considerado como una de las regiones biogeográficas de más alta prioridad para la conservación en Latino América.
- La Reserva es considerada como una de las dos áreas importantes para la conservación de aves con el que cuenta el país.
- La significancia ecológica del Mabaracayú es única ya que se encuentra en una zona de transición entre dos tipos de bosques; subtropical y templado.
- Se han identificado 19 comunidades naturales. 9 especies no están representadas entre otras áreas del sistema de áreas protegidas del Paraguay.
- Tres de ellas fueron descritos por primera vez en la Reserva Mabaracayú.
A nivel internacional la Reserva Mbaracayú reúne las condiciones de una categoría I (Parque Nacional) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza(UICN).
La vegetación

La vegetación de la Reserva Mbaracayú es subtropical. Cerca de un 80% de la Reserva está cubierta por algún tipo de bosque, aunque albergan otros tipos de hábitats como bambuzal, cerrado, cerradón, estero pastizal, entre otros. La Reserva contiene una gran diversidad florística, y se estiman un total de 2.500 especies de plantas vasculares actualmente. Se han logrado identificar más de 100 especies helechos y recientemente se ha descubierto una especie de planta insectívora. Algo más de 20 especies de plantas identificadas en el Mbaracayú están consideradas en peligro de extinción en el Paraguay. Más de 100 especies de plantas de importancia económica también fueron identificadas, lo que revela la importancia biológica y económica potencial de la mayoría de las especies dentro de la Reserva. En el sector nordeste ocurre parte de la cordillera del Mbaracayú, límite natural con el Brasil. Esta cordillera, a juzgar por estudios recientes, podría albergar restos de una civilización extintas de hombres cavernícolas y algunos investigadores aseguran la presencia de inscripciones rúnicas, quizás las más importantes del mundo.
La Fauna Silvestre
Especie de fauna silvestre, ahora extintas o severamente amenazadas en otras regiones están presentes en la Reserva Mbaracayú, como el Yaguarete (Pantera onca).
La Reserva es uno de los pocos lugares donde se encontró el yagua yvyguy (Speothos venaticus), entre otros. Un total de 85 especies de mamíferos han sido registrados hasta el momento. Se han podido registrar unas 410 especies de aves. Una de las más llamativas es el guyrá campana (Sarcoramphus papa). Aves globalmente amenazadas como el yakupeti (Pipile jacutinga), el loro vináceo (Amazona vinacea), junto a 24 especies de anfibios, 19 reptiles, 24 especies de peces, y una lista aún más reducida de invertebrados, de los cuales sólo los insectos se han identificados hasta el momento más de 1000 especies, sin incluir la más de 200 especies de hormigas. Por ello y por la calidad de sus hábitats, la Reserva Mbaracayú juega un importante rol en la protección de casi todas las especies de animales de la Región Oriental del Paraguay que están consideradas críticamente amenazadas. En avifauna, se encuentra presente en 60% de todas las aves registradas para Paraguay.
Arriba