Turismo de compras y reservas ecológicas.
Canindeyú es la zona turística n°6, presentado como principal atractivo las posibilidades de desarrollo del turismo de compra en la capital: Salto del Guairá, que cuenta con establecimientos comerciales bien montados y bien surtidos.
La ciudad tiene dos vías de acceso a dos estados del Brasil: Paraná y Mato Grosso, se donde fluyen numerosos turistas, sobre todo para la compra de novedades a precios accesibles en la ciudad fronteriza paraguaya.
Entre los principales atractivos de la zona se encuentra el Parque Nacional "Salto del Guairá" y la reserva natural "Bosque Mbaracayú", que encierran invalorables riquezas de la fauna y de la flora de la región.
Al igual que en otras latitudes de la Republica, hay arroyos y cascadas de imponente belleza, como el arroyo Silvina y la cascada ubicada sobre el mismo cauce de agua.
Pocos pero extensos municipios
El departamento de Canindeyú divide sus 14.667 kilómetros de extensión en cinco municipios entre los que se destaca como el de mayor tamaño el de Corpus Christi y el de menor Itanará. Canindeyú es uno de los departamentos con menos cantidad de municipios en la región Oriental.
La capital del departamento es Salto del Guairá y tiene por característica fundamental una tasa de crecimiento muy baja que, en los últimos años, sobre todo en la década pasada, ha registrado índices negativos y su población decreció. Se encuentra sobre el río Paraná, como la mayoría de las ciudades fronterizas.
Curuguaty
San Isidro Labrador del Curuguaty fue fundada el 15 de mayo de 1716, y como tantas otras ciudades creadas por los españoles hacia el este de Asunción, tenia por objetivo frenar el avance incontenible de los bandeirantes y de la penetración militar y demográfica de los portugueses. Su fundador fue Juan Gregorio de Bazán y Pedraza. Registra una taza de crecimiento bastante alta poco más de un punto por debajo de la del departamento Central, que la ubica, junto con San Estanislao, entre las llamadas "ciudades intermedias" más importantes del país. Su actividad principal es la explotación maderera y la producción de yerba mate.
Ygatimi
Situada sobre el rió Jejui-mí, comenzó su doblamiento en 1715. En la actualidad, el 20% de su población es urbana y el resto vive en las áreas rurales del municipio. En un principio llevaba el nombre de Villa Ygatimí y desde sus inicios su actividad productiva fundamental fue la explotación de la yerba mate.
Corpus Chisti
Fue fundada recientemente, en 1965, durante el gobierno del general Alfredo Strossner. Mas del 92% de su población es rural y su crecimiento demográfico anual es prácticamente nulo. Pese a esta es uno de los municipios del departamento que presenta una marcada actividad agrícola con plantaciones de café, soja, porto, maíz y arroz.
Ypejhu
Está ubicada en la frontera con Brasil, frente al pueblo de Paranhas. El 33% de su población es urbana y el resto vive y trabaja en las zonas rurales de este municipio. En el casco urbano, la actividad principal es el comercio con el Brasil para abastecer a las compañías distantes. La producción agropecuaria es importante, en especial la ganadería. Su taza de crecimiento demográfico, como en todo el departamento, salvo la capital, es relativamente alta, llegando a los 4.43% anual.
Creciente presencia en la economía del país
Canindeyú tiene participación importante en la producción de granos: es el tercer productor de soja y de maíz; y el cuarto productor de trigo. La producción de café es relativamente poco significante en el país, pero Canindeyú es el primer producto del rubro. Sobre la existencia nacional de 4.463.613 plantas en producción, el departamento cuenta con 2.611.721 plantas, más de la mitad del total. Canindeyú es el tercer productor nacional de soja, principal producto de exportación. Obtenido 333.278 toneladas, mas del 10% de la producción global de dicho periodo. El rendimiento alcanzado fue de alrededor de 3.000 kilos por hectárea, nivel marcadamente superior al rendimiento promedio del país. La producción de tigo de la zona es de alrededor del 5% del total nacional. Canindeyú produjo 19.752 toneladas, con un rendimiento de 2.554 kilos por hectárea, superior a la productividad promedio del país.
Los rubros destinados al auto-consumo tienen un buen desempeño en la región. Así, de acuerdos con las estadísticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la región se constituyó en el tercer productor de maíz, destinando 47.000 hectáreas a su cultivo, y obteniendo 154.583 toneladas, con un rendimiento de 3.289 kilos por hectáreas.
Canindeyú destina unas 282.000 hectáreas a la ganadería. El departamento es el cuarto productor nacional de ganado bovino, teniendo 656.445 cabezas. Otros rubros ganaderos, sin embargo, tienen un desempeño discreto. Así, la región tiene 12.633 equipos, sobre una existencia nacional de 354.919 cabezas; 8.000 ovinos, sobre 394.000 cabezas; 3.928 caprinos, sobre un total de 124.127; y 96.000 cabezas de ganado porcino, sobre una existencia nacional de 1.762.000 cabezas.
Arriba